top of page

Día de Muertos, Tradición Mexicana

El día de muertos es una celebración mexicana de origen indígena en la que se honra a los difuntos y que se remonta a la época prehispánica, ya que el culto a la muerte era uno de los elementos básicos del México de aquél entonces. Cuando alguien moría se organizaban fiestas con el fin de guiarlo en su recorrido. Enterraban a sus muertos envueltos en un “petate” y les ponían la comida de su agrado por si llegaban a sentir hambre, así como algunos de sus objetos personales.

La imagen de la Catrina se está convirtiendo en la imagen mexicana por excelencia sobre la muerte, es cada vez más común verla plasmada como parte de celebraciones de día de muertos a lo largo de todo el país, incluso ha traspasado la imagen bidimensional y se ha convertido en motivo para la creación de artesanías, ya sea de barro u otros materiales, las cuales dependiendo de la región pueden variar un poco en su vestimenta e incluso su famoso sombrero, pero que igual se les ha dado en llamar "catrinas".

La Catrina es una figura creada por José Guadalupe Posada, quien la llamó La Calavera Garbancera,​ pero que fue bautizada con el nombre de La Catrina por el muralista Diego Rivera.

José Guadalupe Posada (1852-1913), nacido en Aguascalientes, fue un célebre grabador, caricaturista e ilustrador que colaboró en medios como El Padre Cobos, El Ahuizote y La Patria Ilustrada. Sus críticas sociales que evidenciaban situaciones de desigualdad e injusticia en el país y en la sociedad porfiriana, le hicieron famoso además dentro del arte popular por sus dibujos de “calacas”; las calacas o calaveras ilustraban corridos o historias de crímenes, o bien críticas a políticos, damas o toreros por igual.

Por esta razón sus calaveras representaban al pueblo, a su carácter desenfado y festivo, y a la situación de la época, aunque hoy se les asocie más al día de muertos. El nombre de Calavera Garbancera obedece a que el garbancero era aquel que a pesar de tener sangre indígena pretendía ser europeo y renegar a su propia cultura, situación que el ilustrador condenaba. Por ello, su calavera con sombrero, sin nada más, representa al garbancero: al que pretende aparentar lo que no es.

Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero. Desde el punto de vista de Posada, es una crítica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde.

Diego Rivera fue quien le dio su atuendo característico, con su estola de plumas, al plasmarla en su mural 'Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central', donde la calavera aparece con su creador, José Guadalupe Posada y una versión infantil de Rivera y con Frida Kahlo. La palabra catrín definía a un hombre elegante y bien vestido, acompañado de alguna dama con las mismas características; este estilo fue una imagen clásica de la aristocracia mexicana de fines del siglo XIX y principios del XX. Es por ello que, al darle una vestimenta de ese tipo, Diego Rivera convirtió en su obra a “La Calavera Garbancera” en “La Catrina”.

Las Catrinas también estuvieron acompañadas en los periódicos por las famosas calaveras. Las calaveras literarias, son composiciones en verso tradicionalmente mexicanas que en vísperas del día de muertos se suelen escribir como otra de las manifestaciones de la cultura popular para hacer burla tanto a los vivos como a los muertos, y recordar que todos nos vamos a morir. Están escritas con un lenguaje satírico o burlesco y son textos muy breves pero que reflejan todo el espíritu y festividad del mexicano frente a la muerte. Hoy en día se acostumbra que los niños en la escuela hagan burla o crítica de algún personaje o situación de interés general o moda con este formato.

En la ciudad natal de José Guadalupe Posada, Aguascalientes, se le tiene a La Catrina un aprecio especial como imagen cultural y popular, al grado que se ha colocado un monumento en la principal entrada a la ciudad. Además, junto con el "Cerro del Muerto" es la anfitriona y figura principal del Festival de las Calaveras celebrado anualmente en torno al Día de Muertos.

Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic

© 2024 Meximotor, SA de CV. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved

bottom of page